#ANÁLISIS Alta temperatura aumentó capacidad destructiva de Harvey

Lun, 28 Ago 2017
Estudios previos habían alertado sobre la posibilidad de aumentos imprevistos en la intensidad de los huracanes
  • Figura 1. Harvey cruzó la península de Yucatán en calidad de “remanente de depresión tropical”. Cuando atravesó el Golfo de México se convirtió en un potente huracán (Imagen: https://www.wunderground.com/hurricane/atlantic/2017/Major-Hurricane-Harvey).
  • Figura 2. Carla pasó por el extremo oriental de península de Yucatán como Huracán de categoría 3 (Imagen: https://www.wunderground.com/hurricane/atlantic/1961/Major-Hurricane-Carla?MR=1).
  • Figura 3. Trayectoria e intensidad del Huracán Rita (2005). (Imagen: https://www.wunderground.com/hurricane/atlantic/2005/Major-Hurricane-Rita).
  • Figura 4. Trayectoria e intensidad del Huracán Gilberto (1988). (Imagen: https://www.wunderground.com/hurricane/atlantic/1988/Major-Hurricane-Gilbert?MR=1 ).
Por: 
Dr. Alfredo Sandoval Villalbazo, coordinador del Programa de Servicio Departamental de Física del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Investigador Nacional Nivel II (SNI)

Las verdades derivadas de las leyes de la física no siempre son evidentes. Mientras el 21 de agosto la humanidad admiraba un fenómeno astronómico previsto detalladamente con décadas de anticipación, en el océano Atlántico se gestaba inadvertidamente un evento destructivo que en unos cuantos días afectaría seriamente a cientos de miles de personas en la costa sur de los Estados Unidos de América.

El fenómeno meteorológico 'Harvey' nació el 17 de agosto de 2017 como una depresión tropical frente a las Antillas Menores, cerca de las costas de Venezuela. Tras una breve fase como tormenta tropical, aún muy lejos de suelo mexicano, perdió intensidad de manera gradual. 

Un día después del gran eclipse solar de América del Norte, 'Harvey' atravesó la Península de Yucatán en calidad de “remanente de depresión tropical” con vientos inferiores a los 35 kilómetros por hora, ameritando únicamente advertencias menores entre la población mexicana. Sin embargo, el término “remanente” resultó sumamente engañoso, pues cuando 'Harvey' regresó al océano Atlántico únicamente requirió de un par de días para convertirse en un huracán altamente destructivo que será objeto de estudio cuidadoso durante varios años (ver figura uno).

Es interesante notar que desde 1961 un huracán tan poderoso como 'Harvey' no había impactado en Texas. En aquella ocasión, 'Carla' se comportó de una manera relativamente predecible, pues al pasar como huracán categoría 2 aumentó gradualmente su intensidad hasta alcanzar la categoría 4, al tocar tierra (ver figura 2). Se calcula que 'Carla' causó 46 decesos y daños materiales por 400 millones de dólares. 

Al momento de escribir estas líneas se tienen confirmados cinco decesos por el paso de 'Harvey' y las pérdidas por daños a propiedades ya superan los 20 mil millones de dólares. De acuerdo a la revista Forbes,1 en la Ciudad de Houston sólo una de cada seis viviendas está asegurada contra inundaciones. Esto ha ocurrido a pesar de que es un hecho que el aumento de la temperatura de los océanos está agravando los efectos destructivos de los huracanes.

Estudios rigurosos basados en el caso del huracán 'Rita' revelaron que el calor incrementa la intensidad del fenómeno y con ello su capacidad de producir inundaciones2 (ver figura tres). La crisis de Houston ha confirmado dramáticamente lo que la ciencia ha venido advirtiendo desde hace más de diez años.  

El aumento récord en las temperaturas de los mares3 indica que el comportamiento altamente destructivo de Harvey no puede considerarse como un simple producto del azar. En este contexto, resulta evidente la necesidad de incrementar acciones globales capaces de mitigar el calentamiento acelerado de los océanos.

Nuestro país no se encuentra  exento de los efectos de este tipo de fenómenos naturales. Cabe recordar que el huracán 'Gilberto' (1988) presentó una trayectoria inicial muy semejante a la de 'Harvey', y al ingresar a la península de Yucatán como huracán categoría 5 no presentó cambios de dirección hasta tocar tierra en las costas de Tamaulipas con categoría 4 (ver figura 4). 

Las características de los huracanes contemporáneos derivadas del cambio climático hacen indispensable prestar una atención constante a las formaciones de depresiones y tormentas tropicales en los océanos. Harvey ha mostrado que en cuestión de horas la furia de un huracán puede  aumentar de manera sorprendente.

Referencias:

1 Troy McMullen, As Hurricane Harvey Approaches, Millions Of Homes At Risk Of Storm Surge Damage (25 de agosto de 2016). https://www.forbes.com/sites/troymcmullen/2017/08/25/as-hurricane-harvey...

2  I. Lin, Gustavo J. Goni, John A. Knaff, Cristina Forbes and M.M. Ali, Ocean heat content for tropical cyclone intensity forecasting and its impact on storm surge, Natural Hazards, Volume 66, Issue 3, pp 1481–1500 April 2013. https://link.springer.com/article/10.1007/s11069-012-0214-5 

En este contexto el lector puede consultar el artículo:  Michael Hopkin, “Warming seas cause stronger hurricanes”, Nature News (16 de marzo de http://www.nature.com/news/2006/060313/full/news060313-12.html

3  A. Sandoval-Villabazo, “Calentamiento global de mares supera previsiones”, Prensa Ibero, 13 de marzo de 2017. http://ibero.mx/prensa/analisis-calentamiento-global-de-mares-supera-previsiones 

prl/ICM

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219