Juventud mexicana sufre de varios tipos de violencias a la vez: informe IBERO

Jue, 11 Abr 2024
El estudio Violencias Cruzadas fue presentado por el Comité Consultivo del Observatorio de Género y Juventud, del que forma parte el Programa de Género e Inclusión de la Iberoamericana
“Hay una estructura sociocultural que todavía refuerza la heteronorma”, acusa la Dra. Elvia González del Pliego Dorantes, Coordinadora del Programa
  • De izquierda a derecha, Elvia González, Noemí González, Claudia Hernández, Ana Karina Gómez y Marcela Talamantes. (Foto: Yazmín Mendoza)
  • Noemí González García, colaboradora del Programa de Género e Inclusión. (Foto: Yazmín Mendoza)
  • Claudia Hernández, de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI). (Foto: Yazmín Mendoza)
  • Ana Karina Gómez, de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI). (Foto: Yazmín Mendoza)

Las juventudes mexicanas son heterogéneas y también lo son los tipos de violencias que se ejercen contra ellas; pero estas últimas no son exclusivas unas de otras; una mujer o una persona que sufre violencia por su orientación o identidad sexual, por ejemplo, al mismo tiempo puede ser discriminada por tener alguna discapacidad, o por ser indígena, o por ser afrodescendiente.

Estos fenómenos se ponen de manifiesto en el informe Violencias Cruzadas, para el cual se encuestó a jóvenes en un rango de 18 a 30 años de edad, principalmente de 19 años. Entre las 885 personas consultadas, hubo personas indígenas, afromexicanas, de la diversidad sexogenérica, con discapacidad intelectual o con discapacidad física.

Este documento, presentado este miércoles 3 de abril, fue elaborado por el Comité Consultivo del Observatorio de Género y Juventud, al cual pertenece el Programa de Género e Inclusión de nuestra IBERO, junto con la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), Ashoka, Gendes, YAAJ México y UNIDOS.

La Dra. Elvia González del Pliego Dorantes, Coordinadora del Programa, lamentó que “hay una estructura sociocultural que todavía refuerza la heteronorma y los mandatos y las normas de género”, lo cual genera violencias. Destacó algunas de las cifras, como que el 100% de los hombres trans han sufrido violencia, así como 92.8% de las personas queer y 86.6% de las personas de género fluido.

Noemí González García, colaboradora del Programa, destacó que el documento evidencia la ausencia de una política pública integral para las juventudes, ya que son víctimas de distintos tipos de violencias a la vez. Sobre la metodología, explicó que la encuesta se distribuyó ampliamente a través de las organizaciones del Observatorio, que trabajan con poblaciones de todo México.

Claudia Hernández, de la CONAMI, explicó que mujeres indígenas organizadas identifican, además de la violencia patriarcal, violencias colectivas, como la violencia histórica en el proceso de resistencia indígena, la violencia colonialista, la violencia extractivista de territorios y saberes, y la violencia racista.

Ana Karina Gómez, también de la Coordinadora, refirió el trabajo intergeneracional de esta agrupación, donde colaboran mujeres de todas las edades de distintas organizaciones. Agregó que las violencias se van sumando, “no es que queramos caer en una revictimización de nosotras mismas, sino seguir señalando que no estamos aparte; no nada más entramos en el cajón de pueblos indígenas, estamos dentro de todas las otras violencias”.

¿Sabías que la IBERO aborda la importancia de la perspectiva de género en la impartición de justicia? Consulta aquí nuestra Propuesta de Políticas Públicas desde la Universidad Iberoamericana para México.

Susana González, quien asistió por Zoom, habló por parte de Gendes, que se enfoca en la inclusión de los hombres como parte de las soluciones en la violencia contra las mujeres a través del fomento de “formas alternativas de ser hombre desde el respeto”. Calificó la elaboración de este informe, que comenzó a desarrollarse durante la pandemia, como “una bocanada de esperanza” que ayudó a aterrizar varias ideas, en medio del aislamiento que se vivía en esa época.

La palabra YAAJ, nombre de otra de las organizaciones participantes, no es una sigla, sino “amor” en maya, según explicó su Coordinador de Salud Positiva, Carlos Ahedo, quien asistió por Zoom. Sobre el informe Violencias Cruzadas, consideró que “este proyecto le pone nombre a lo que estamos sufriendo”, y agregó que un trabajo con este rigor metodológico se puede replicar en niveles más específicos.

Fernanda Boullosa, vía Zoom, habló por parte de UNIDOS, organización que promueve una sociedad consciente, empática e incluyente, a través de la interacción entre personas con y sin discapacidad. Agradeció el esfuerzo de interseccionalidad que se hizo con el informe, resultado de un gran trabajo en equipo.

La Mtra. Marcela Talamantes, Directora de Incidencia de la IBERO Ciudad de México, señaló que, para atender las diversas formas de violencias, es necesario entender que la cultura de la discriminación se ve influenciada por las comprensiones erróneas de la diferencia y por hábitos arraigados de poder y opresión.

Texto y Fotos: Yazmín Mendoza

Notas relacionadas:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219