Llena de carencias, la investigación sobre educación intercultural en México

Jue, 12 Oct 2017
Realizan en la IBERO la ‘Mesa de análisis sobre temas prioritarios de investigación en educación intercultural’
  • Gunther Diet, académico de la Universidad Veracruzana.
  • Marisol Silva,directora del Inide de la IBERO.
  • Stefano Sartorello, investigador del Inide.
  • Silvia Schmelkes, consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
  • Asistentes a la mesa de análisis.

En la investigación sobre educación intercultural en México faltan estudios sobre diversidad lingüística en las aulas y diversidad lingüística en contextos concretos, que vayan más allá del subsistema de educación intercultural bilingüe en contextos comunales y rurales, pues “hay una tendencia de la política educativa de decretar bilingüismo desde arriba, con modelos del bilingüismo como el inglés”. Y  por otra parte, el multilingüismo vivencial que va en aumento en las aulas no se está considerando, señaló Gunther Dietz, académico de la Universidad Veracruzana.

“Eso está relacionado con una segunda laguna. Hay pocos estudios sobre la diversidad de diversidades, cómo se entrelazan en el currículo, en el aula, en la práctica de las escuelas, de las universidades”. Lo que “no se está estudiando, porque seguimos (los académicos investigadores) siendo disciplinarios, en nuestro enfoque de trabajo”, agregó Dietz, durante la ‘Mesa de análisis sobre temas prioritarios de investigación en educación intercultural’, realizada en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Al presentar el ‘Encuadre del análisis sobre el estado de la investigación sobre educación intercultural/educación intercultural bilingüe en México’, mencionó también que hay pocos trabajos de investigación que relacionan la diversidad y la desigualdad. “Creo que es un problema en el futuro, no sólo en esta sociedad, cuánta cohesión se puede lograr con un currículo intercultural diverso ante el aumento de la desigualdad. Hasta qué punto la diversidad y la celebración de la diversidad se convierte en una tapadera retórica para desigualdades que son cada vez más abismales”.

Asimismo, hay escasos estudios: hacia arriba, pues se continúan estudiando a las víctimas de los sistemas educativos homogeneizadores y se invisibiliza a los victimarios; sobre nuevos actores educativos, que son importantes en el ámbito de la educación intercultural; y acerca de las órdenes religiosas y su papel en la educación intercultural. 

Y “hay una escasez de miradas comparativas, y esto lo pagamos caro cuando después vienen las políticas en cascada desde el nivel internacional y se han piloteado en otras regiones. Si tuviéramos este tipo de miradas cruzadas entre diferentes regiones latinoamericanas, pero también aquí dentro de México, entre lo rural y lo urbano, entre los diferentes subsistemas y cómo se integran, creo que nuestras investigaciones se volverían más pertinentes y más cercanas a la realidad”.

Por otra parte, consideró necesario tener métodos de consultoría, de asesoría especializada y metodologías de investigación aplicada; ya que las autoridades educativas no leen los trabajos académicos, no los entienden y no se interesan por sus hallazgos.

En cuanto a los programas de formación docente se requiere saber “cómo traducimos los resultados de investigación sobre educación intercultural bilingüe a los programas actuales de las escuelas normales, a la formación docente que está desfasada en relación a este tipo de estado de conocimiento”.

Otra problemática que mencionó Dietz es que en la investigación en educación intercultural de alguna forma se sigue mimetizando con lo que indican las políticas educativas y continúa habiendo una falta de autonomía conceptual. “Todo lo que se declara de repente intercultural nos lo creemos como si ya fuera algo interculturalizado. Creo que necesitamos seguir insistiendo entre lo que es nominalmente intercultural y lo que realmente se puede analíticamente definir de esa manera”. 

Además, dijo que en México y en muchos países latinoamericanos se está viviendo “el fin tal vez del boom de la interculturalidad, y su sustitución, a veces acrítica, por lo inclusivo; que sustituye lo intercultural”. Lo que puede llevar a caer en el riesgo de pasar ahora a declarar inclusivo todo lo que antes en las investigaciones se llamaba intercultural.

La ‘Mesa de análisis sobre temas prioritarios de investigación en educación intercultural’ fue organizada por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (Inide) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

En el encuentro se analizaron desde distintas perspectivas y experiencias académicas e institucionales las condiciones y necesidades de investigación (producción y difusión de conocimiento) para la educación intercultural, en vías a desarrollar una agenda de investigación que permita incidir en la política pública e impulsar estas temáticas para la mejora de la calidad y pertinencia de la educación. 

Texto y fotos: PEDRO RENDÓN/ICM

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219