#ANÁLISIS Aritmética básica sugiere rezago de 74% en salario mínimo

Lun, 7 Ago 2017
Una fórmula simple y cifras oficiales, al alcance de cualquier persona, pueden explicar fenómenos complejos de economía
  • La canasta básica mensual urbana para una sola persona es de mil 422 pesos (El Universal).
  • Figura 1: Datos del Banco de México muestran que alrededor del 14% de la población económicamente activa en México percibe hasta un salario mínimo (80.04 pesos por día).
  • Figura 2: Distribución de gastos mensuales utilizada en los hogares mexicanos, tomada de la referencia 3.
  • Figura 3: De acuerdo a CONEVAL, la canasta alimentaria básica tiene un valor actual de 1422.25 pesos. http://www.coneval.org.mx/Medicion/PublishingImages/LINEAS_DE_BIENESTAR/2017/Junio%202017/CA_Grande_Jun2017.PNG
Por: 
Dr. Alfredo Sandoval Villalbazo, coordinador del Programa de Servicio Departamental de Física del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Investigador Nacional Nivel II (SNI).

Datos incluidos en un reciente estudio del Banco de México muestran que alrededor de 14% de la población económicamente activa del país percibe menos de un salario mínimo.1 Esto significa que alrededor de ocho millones de mexicanos reciben dicha remuneración laboral (ver figura uno).

De acuerdo a la fracción 6 del artículo 123 de la Constitución mexicana, “los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las distintas actividades económicas”.  

Si bien es evidente que el valor del salario mínimo actual es insuficiente para cumplir con el requerimiento constitucional, resulta útil calcular el monto del rezago con base en indicadores oficiales vigentes y utilizando elementos de razonamiento matemático elemental. Esta línea de pensamiento puede ser compartida en niveles educativos de nivel básico.

La estimación únicamente requiere de los costos de la canasta básica alimentaria y de la proporción del ingreso que se utiliza en el consumo de alimentos. Un modelo difundido en por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), basado en los hábitos de consumo nacionales indica que 34% del gasto mensual de los hogares se orienta al consumo de alimentos2 (ver figura dos).  

Por otro lado, de acuerdo a la Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el costo oficial de la canasta alimentaria básica mensual urbana para una sola persona es de 1,422 pesos mensuales (ver figura tres)3 . 

Si se considera que el salario mínimo actual es de 80.04 pesos por jornada de trabajo  (2,401.02 pesos por 30 días), resulta que el jefe de familia dispone de 814.4 pesos mensuales para atender a sus necesidades alimentarias. Esto es inconsistente con el marco constitucional por un margen mayor o igual a 607.06 pesos. El equivalente a no comer durante 12 días cada mes.

Las ideas anteriores llevan al establecimiento de una expresión matemática simple que permite establecer el porcentaje de aumento salarial requerido constitucionalmente (la fórmula propuesta es válida para el modelo nacional plateado por la Profeco).  

En términos actuales, el ingreso mínimo del trabajador debe ser de 4,183 pesos mensuales, de forma que 34% de su salario se dedique a la manutención. Si 'a' corresponde a esa cantidad, 's' es el salario mínimo actual y 'p' es el porcentaje necesario para alcanzar este monto, entonces   p=100(a-s)/s. Substituyendo a=4183 y s=2401.2 se obtiene que p corresponde a 74.21%. De acuerdo a este modelo, conciliar el salario mínimo con la Constitución en un solo año requería requeriría aumentar el salario mínimo en una cantidad de 1,781.89 pesos.

Es interesante observar que, dentro de los documentos de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) publicados en primero de agosto de 2017, el sector patronal (representado por Coparmex) ha hecho pública la intención de garantizar el cumplimiento del requerimiento constitucional referido a salarios mínimos para el año 20304.  Ello implica un compromiso gradual de aumento real del orden de 6% al año, y sin impacto inflacionario. 

Si bien el escenario de recuperación paulatina del salario mínimo es consistente con el modelo aritmético expuesto líneas arriba, el rezago actual da lugar a un alarmante éxodo migratorio y a graves problemas de seguridad interna relacionados con la delincuencia organizada.

Es importante observar que las matemáticas aquí utilizadas para obtener conclusiones de alta pertinencia social no son sofisticadas. Únicamente se requiere del uso de las cuatro operaciones básicas y de la sustitución de datos utilizando información accesible de manera pública. Este tipo de práctica puede ser empleada en escuelas y hogares, de manera que la matemática financiera forme parte del acervo cultural de la población, trascendiendo a la imagen tradicional de disciplina abstracta que actualmente impera en nuestro país.

Notas y referencias

El presente artículo se basa en el contenido de la conferencia 'Modelos matemáticos en la economía familiar', presentada por el autor en la Biblioteca Vasconcelos el 4 de agosto de 2017 (Ciclo Vive con las Matemáticas).

1 Banco de México, “Principales indicadores salariales en México” (2009). http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/material-de-ref...

2  Carlos E. García, Brújula de compra de PROFECO: con moderación es mejor (26 de abril de 2006). https://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2006/bol15_con_moder1.asp

3 Comisión Nacional de Evaluación de la política de desarrollo social (2017), “Evolución de las líneas de bienestar y de la canasta alimentara”. http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-cana...   

4 Comisión Nacional de Salarios Mínimos, “Informe Mensual del Comportamiento de la Economía, julio de 2017”, X: salarios mínimos julio de 2017.https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/244594/X-SalariosMinimos-...

prl/ICM

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219