Desentrañando la tendencia electoral: Un análisis desde la Ciencia de Datos

Jue, 2 Mayo 2024
Los avances tecnológicos de la actualidad nos permiten estudiar de manera más profunda los discursos políticos de las personas candidatas, señalan expertas y expertos de la IBERO
  • Las y el candidato a la Presidencia de la República han expuesto sus propuestas en los debates. Sólo falta el último que se llevará a cabo el 19 de mayo

La ciencia de datos nos permite utilizar algoritmos y el método científico para obtener y analizar informes a partir de datos estructurados y no estructurados. Con base en ello, un equipo de Investigación de la Universidad Iberoamericana (IBERO) desarrolló un programa para identificar la tendencia electoral, a partir de los comentarios que realizaron las y los usuarios en YouTube durante los debates presidenciales rumbo a las elecciones 2024, de los cuales aún falta el tercero, el próximo domingo 19 de mayo. 

Ulises Cruz Valencia, Académico del Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT) de la IBERO y Doctor (Dr.) en Ciencias de Gobierno y Política, explicó que el algoritmo que desarrollaron sobre predicción de voto se programó en Python, y para profundizar en la conversación que giraba en torno a esa preferencia electoral utilizaron una técnica de procesamiento de Lenguaje Natural conocida como N- gramas para reconocer patrones de texto a través de tres secuencias de palabras asociadas con mayor frecuencia.

 

“Avanzamos desde la planeación de cómo debería ser el proyecto y qué es lo que debería hacer el algoritmo en términos teóricos. Nosotros pusimos la pregunta. Después, un equipo de lingüistas puso el medio al identificar patrones sintácticos que potencialmente nos podrían ayudar a correlacionar el texto con el voto”.

El especialista en discurso político en campaña dijo que el algoritmo que desarrollaron les has permitido analizar miles de comentarios que no podrían estudiar si lo hicieran de la manera tradicional, con base solamente en personas codificadoras.

Indicó que, tras el análisis realizado al primer debate, se dedicaron a procesar los datos obtenidos para comparar la convergencia temática entre las candidatas más relevantes (Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum), con el objetivo de resaltar los temas que más abordaron.

“De las 11 secuencias de trigramas que resultaron del debate presidencial, se concentran mayoritariamente en el llamado al voto, en la proyección de quién puede ganar la contienda, y en el entretenimiento o la ironía (burlas)”.

 

El Académico subrayó que los resultados nos ayudan a poder tener un panorama más amplio de las cosas, con datos y estadísticas cuantificables, uno que no sólo contemple la opinión de un Consultor, “que obviamente también es importante, pero, cuando podemos ver un análisis con números, el impacto que genera en las personas es diferente", dijo.

“Se supone que el diálogo sobre los problemas públicos que aquejan al país debería ser uno de los pilares en la agenda política, sin embargo, con los análisis realizados, vemos que temas como la inseguridad, salud, economía y medio ambiente pasan a segundo plano cuando ambas candidatas se confrontan”.

Recomendó a la ciudadanía tomar en cuenta y reflexionar lo que expresan y comentan las personas candidatas a la presidencia a la hora de debatir, pues por lo general se dejan guiar por frases o dichos que no tiene nada que ver con el discurso político.

Respecto de si una persona podría cambiar la elección de su voto con base a este tipo de investigaciones, que reflejan y dan números reales sobre una preferencia electoral, opinó que es muy difícil que suceda. “Saber qué tanto un medio puede llegar a influir en términos de votación es algo que la comunicación política y muchos estudios de ciencia política han intentado correlacionar, pero es demasiado complejo”.

De acuerdo con el Dr. Ulises, existen una serie de valores, de sesgos, de prejuicios y de ideas hechas que van a determinar el voto de las personas, pues van evaluando y valorando el discurso político en campaña. Dijo que generalmente es un proceso evaluativo en donde las personas empiezan a intentar diferenciar las propuestas políticas en función de ese despliegue discursivo que ofrecen las y los candidatos.

Asimismo, enfatizó que este primer análisis tomó en cuenta 40 mil comentarios que se recuperaron en cada uno de los sitios de YouTube donde se transmitió el encuentro entre las tres candidaturas presidenciales, por lo que aclaró que estos resultados sólo reflejan la preferencia electoral del número de comentarios en cita, por lo que no se consideran estadísticamente representativas del territorio.

Por último, agradeció a la IBERO por brindar las herramientas y apoyos para que este tipo de investigaciones continúen, “la universidad ha tenido mucho tino durante los últimos años en justamente impulsar este tipo de proyectos multidisciplinarios”.

De igual forma, expresó su gratitud al Dr. Mauricio Flores Gerónimo, Académico de tiempo completo en la Coordinación de Ingeniería en Ciencia de Datos, y al Dr. Manuel Alejandro Guerrero, académico de tiempo completo del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas (DCSyP) y Presidente de la Red Internacional de las Cátedras UNESCO en Comunicación (Orbicom).

 

Texto: Alberto Elihú Cortés Hernández

Notas relacionadas:

 

Las opiniones y puntos de vista vertidos en este comunicado son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten
y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de la Universidad Iberoamericana.

Para mayor información sobre este comunicado llamar a los teléfonos: (55) 59 50 40 00, Ext. 7594, 7759
Comunicación Institucional de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Prol. Paseo de la Reforma 880, edificio F, 1er piso, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01219